miércoles, abril 12, 2006

El error conceptual horrible

En entrevista aparecida en La Tercera el domingo 9 de abril, aparecen opiniones del mentor del plan de autopistas urbanas de Santiago, Marcial Echeñique, que bien valen la pena comentar en este espacio. Él es un prestigiado arquitecto y urbanista y actual decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cambridge. Con ese currículum es difícil no achicarse... Matadero Palma no lo va a hacer. Veamos que dice el hombre.


Extracto de entrevista a Marcial Echeñique, La Tercera, domingo 9 de abril de 2006. En cursivas la respuesta de Marcial Echeñique (ME) a cada pregunta, inmediatamente después mi comentario.

(para ver la entrevista completa, click aquí)

"P: Ingenieros de transporte señalan que con las autopistas se induce más tráfico, más uso de autos y más congestión.
ME: Es un error conceptual horrible, porque la movilidad es parte del aumento del ingreso. Si uno la limita, reduce el crecimiento económico. Lo que pasa es que generas más ingreso por viajar más y eso se puede demostrar matemáticamente. Por ejemplo, al aumentar los radios de viaje de la vivienda al trabajo, se aumenta el mercado inmobiliario, hay más competencia, se pueden conseguir mejores precios. En cambio, si se reducen las distancias de viaje, todo el mundo tiene que vivir en el centro y todo se hace mucho más caro: las viviendas, el suelo, etc, y por tanto el estándar de vida es más bajo. En el caso de las empresas igual. Esto lo tienen muy claro los economistas y no sé por qué acá los expertos en transporte no lo entienden. Cuando se disminuyen los aranceles sube el comercio internacional, la movilidad de los bienes y servicios. Eso genera ingresos y desarrollo. Chile es un ejemplo de eso. Es lo mismo en un sistema urbano
."

Efectivamente la movilidad es parte del ingreso, a medida que la población se enriquece viaja más. La ingeniería de transporte busca precisamente eso, mejorar la movilidad de las personas. Pero es mentira que se genera más ingreso al viajar más, ME está olvidando un tema importante, trascendental, quizás el principal insumo para realizar un viaje: el tiempo de las personas... y el tiempo es oro. En efecto, en una ciudad larga y plana, de baja densidad poblacional y grandes distancias de viaje, el valor del suelo es menor que en una ciudad densa y pequeña, donde los viajes son más cortos ¿pero tiene valor económico la mayor o menor distancia y tiempo de viaje? Piense, querido lector, que haría usted si se demorara la mitad de lo que se demora actualmente en los viajes que realiza a diario... probablemente utilizaría ese tiempo para descansar, leer, compartir con la familia o con amigos, ver televisión o incluso trabajar, cualquier otra actividad que le reporte más utilidad que viajar. Entonces, ¿estaría dispuesto a pagar por viajar menos tiempo?... Sí, y es así como nace el concepto de valor del tiempo, que recoge cuánto estamos dispuestos a pagar por disminuir en una unidad nuestro tiempo de viaje. En transporte el tiempo vale, y su valor se puede cuantificar. A modo de ejemplo, el valor social del tiempo para la evaluación de proyectos de transporte es 727$/h (MIDEPLAN, 2004), en Santiago se hacen del orden de 13 millones de viajes al día (Encuesta Origen Destino de Viajes, 2001), luego, si todos esos viajes demoraran tan sólo 1 minuto menos, el ahorro social sería $158 millones al día!, valor que representa en dinero la mejor calidad de vida de todos, por el sólo hecho de viajar 1 minuto menos. Luego, el análisis hecho sólo en base al valor del suelo da una visión parcial y errónea del tema. Eso que ni siquiera estamos considerando otros costos externos de que los viajes sean más largos, como la mayor contaminación y consumo de energía. Además, no son comparables el transporte urbano con el comercio internacional, en el cual se trata de mover especies, no personas. Peras con manzanas.

"P: ¿No es preocupante entonces que nos sigamos llenando de autos?
ME: La movilidad es necesaria para el desarrollo económico. Y no sólo la movilidad de los pasajeros, sino que también la de la carga, que no se puede enviar a través de transporte público. Entonces es un error conceptual que tienen los ingenieros de transporte que dicen "ay, nos vamos a llenar de autos". Es bueno que se llene de autos. Cada viaje implica una transacción de tipo económico.
"

Precisamente, como la movilidad es necesaria para el desarrollo económico, es perentorio privilegiar formas de transporte eficientes en el uso del espacio como el transporte público, por sobre el transporte privado. De los 13 millones de viajes al día en Santiago, 9 millones se hacen en modos motorizados. En el caso utópico que todos esos viajes se hicieran en un sistema de transporte público de calidad (ver artículo “Bus Rapid Transit, el sistema de transporte público que no se conoce en Chile”) significaría el adiós de la congestión, el estrés, la pérdida de tiempo inútil en un taco (con la consiguiente pérdida económica que representa ese tiempo muerto) etc, etc. Ahora, si todos esos viajes se quisieran hacer en automóvil, ni con autopistas de 20 carriles por sentido se podría evitar la feroz congestión causada. Mejor movilidad va de la mano de mejor transporte público, no de más autopistas. El transporte de carga es otra cosa, la carga se transporta en camiones, no en autos, excepto carga personal de tamaño reducido, la que dicho sea de paso he visto muchas veces arriba de una micro.

"P: ¿Y qué rol debe cumplir el transporte público en este esquema?
ME: No soy contrario al desarrollo del transporte público. Para ciertos tipos de viajes es muy bueno. El transporte hacia el centro de ciudades es muy eficiente. Pero pierde esa eficiencia cuando los destinos se atomizan y en ese punto el auto es muy superior y nunca el transporte público va a poder mantener esa capacidad de acceder rápido y cómodamente a los lugares de trabajo dispersos y a los lugares de comercio. Por eso el 80% de los viajes en Europa se hacen por transporte privado. En EE.UU. es el 90%. El transporte público por muy bueno que sea nunca te va a cubrir más del 30% de los viajes.”

La guinda de la torta. Partir diciendo “no soy contrario al desarrollo del transporte público” es tratarlo de un mal necesario. Es efectivo que cuando los destinos se atomizan, como en una ciudad extensa con baja densidad poblacional, el transporte público es poco sustentable pues debe abarcar una demanda muy dispersa. Esta forma de ciudad es por lo mismo más auto-dependiente y generadora de congestión (más tiempo perdido en transporte, menos movilidad, vuelta a las preguntas anteriores). Entonces la pregunta de fondo es ¿qué tipo de ciudad queremos? Para eso están precisamente los urbanistas y la posición de ME está clara, lamentablemente clara. Por otra parte, hay que señalar que en políticas de transporte no tenemos nada que aprender de los países desarrollados. En ellos el 80% o el 90% de los viajes se hacen en auto simplemente porque tienen más plata y la mayoría de la población tiene auto. Otra realidad, otro mundo, muchos tacos. ME lleva 40 años fuera de Chile y se nota, si hace un viaje en micro en Santiago se dará cuenta que la mayoría de sus usuarios utilizan el transporte público porque no tienen otra alternativa, no tienen un auto en el garage de la casa. Chile es uno de los diez países con peor distribución de riqueza en el mundo, el sistema de transporte de una ciudad puede ayudar a aliviar la diferencias sociales si presenta las mismas oportunidades para todos. Construir autopistas que benefician a unos pocos, los de más dinero, va exactamente en la dirección contraria.


18 comentarios:

Ricardo dijo...

Notable !!...

excelente "respuesta" a las pachotadas de Echeñique. El tiene la típica visión que no considera a la ciudad como un sistema complejo, sino como un conjunto de partes aisladas que no se afectan mutuamente... el dice que sabe de economía.. ¿no sabe entonces lo que son las externalidades???

Jaime Santa Cruz V. dijo...

marcial echenique es conocido en las escuelas de arquitectura (en el curso de urbanismo) por su modelo de ciudad lineal, estilo las vegas: una gran autopista como eje al cual se adosa la ciudad (en los bordes). la verdad es que después de ver ese dibujo te queda clara su estructura de pensamiento.

Marcel Goic dijo...

Corriendo el riesgo de meterme en la pata de los caballos:

- En el extracto de entrevista, ME aparece como pelotudo, pero creo que no lo es. El entiende re-bien lo que son las externalidades y lo complejo del sistemaAqui hay un articulo antiguo pero sencillo que describe su postura. Interesante es su prediccion del enorme crecimiento de las edificaciones de las intersecciones entre corredores radiales y circunvalaciones (ejemplo: estacion metro escuela militar).
- Como los datos son tan difusos es facil argumentar a favor de varios posibles equilibrios. ME argumenta a favor del que a el le gusta: una ciudad expandida el que el pueda vivir en un ranchito a 45 minutos de la ciudad y con carreteras para poder llegar a todas partes. Otros mas hippies argumentaran a una ciudad compacta en la que tomamos el bus y en 45 minutos ya estamos fuera de la ciudad disfrutando de un paseo campestre. Yo por mi parte me sesgo hacia un Santiago mucho mas chico y con varias ciudades en regiones creciendo mucho mas fuerte.

sono+
salu2
Marcel No tan En Serio Goic

Ricardo dijo...

Es verdad que es solo un extracto de la entrevista. Una transcripción de la entrevista entera se encuentra acá:

http://rhurtubi.googlepages.com/la_tercera.doc

Anónimo dijo...

Por suerte es el encargado de las autopistas y no del desarrollo urbano, sino la media escoba que quedaría. No se que calidad de vida puede tener una ciudad atomizada en la periferia por muy buenas autopistas que tenga, en el que cada una de las necesidades de la persona y familia deban hacerse en auto. Tareas tan cotidianas como comprar pan, el diario, una bebida. Realmente no concibo tener que subir a un auto para todo. Clar que fomenta el consumo, pero de bencina. Eso por ahora, saludos

Anónimo dijo...

No vale la pena enojarse. Por muy decano de Cambridge que sea, a Echeñique nadie lo pesca en Inglaterra. Por eso tiene que dar entrevistas en países subdesarrrolados. Y sabemos para dónde van las políticas de transporte inglesas: no a las autopistas, buen transporte público y tarificación vial.

Anónimo dijo...

Excelente artículo, muy ilustrativo... Es lamentable que se le haya encargado a un arquitecto el diseño del plan de autopistas de Santiago, realmente insólito!
Los felicito por crear este espacio, ojalá siga como un canal de discusión interesante y actual.
Muchos saludos

Sebastián (Transporte PUC)

Anónimo dijo...

Me parece que M. Goic no entendió bien lo que se plantea. Me atrebo a hacer una corrección a su argumento para los lectores incautos.
Me refiero específicamente al segundo punto de su argumento que dice: "Como los datos son tan difusos es facil argumentar a favor de varios posibles equilibrios... ME argumenta a favor del que a el le gusta: una ciudad expandida el que el pueda vivir en un ranchito a 45 minutos de la ciudad y con carreteras para poder llegar a todas partes..."

Pues bien, detrás de este inocente argumento parece haber un supuesto muy fuerte y equivocado. Se asume que al haber más carreteras se puede llegar "rápido y fácilemente a todas partes". Este es precisamente el error que está cometiendo ME, pues al tener una ciudad con muchas carreteras urbanas, lo único que se consigue es que el parque vehicular cresca lo suficiente para que la congestión aumente enormemente: el equilibrio será uno en que no podrá llegar ni fácil ni rápidamente a ninguna parte; más contaminación, más tiempo perdido...

No sé si hay tantos equilibrios disponibles en un sistema urbano, y no me atrevo a afirmar que exista uno con "muchas carreteras para llegar fácil a todos lados", salvo, quizás, con una tarificación vial muy costosa.

Esop.
FAT

Anónimo dijo...

Otro aporte sobre la primera respuesta de ME.

No se debe olvidar que hace mucho tiempo que el sistema de transporte se considera parte de la renta de una localización. En este sentido, cuando ME plantea que en ciudades de radio mayor, el valor del suelo disminuye, estoy de acuerdo, pero es una visión completamente miope.

El valor de una localización sólo es tal, en el contexto urbano, cuando se evalua en relacion a las actividades que uno debe realizar. Ciertamente si se vive en el límite urbano o fuera de la ciudad, se puede acceder a buenos precios pero se pierden en costo de tte (bencina, peajes para los automovilistas) y/o tiempo (el tiempo es dinero). Por el contrario, si se vive en el centro de la ciudad, se paga la localización más cara, pero se disminuye el costo de transporte y el tiempo de viajes (asumiendo que se realizan actividades en el centro).

Así las cosas y considerados todos los costos particulares, el equilibrio se dará en ... Sí, costos muy similares, esa será la tendencia. Pero hay una diferencia, la calidad de vida, congestión, contaminación, ruido, hacia el centro de la ciudad será muy distinta ambas situaciones: qué sería preferible desde un punto de vista social????

FAT.

Marcel Goic dijo...

Cuando decia que podia estarme metiendo en la pata de los caballos anticipaba que, por no ser mi especialidad, podria equivocarme rotundamente con una probabilidad no despreciable. De equivocarme, me equivoco consistentemente porque sigo sosteniendo el punto.

Mi argumento se basa en incorporar heterogeneidad en la poblacion. Haciendolo y llevandolo al extremo es perfectamente posible pensar por ejemplo en un equilibrio con carreteras correctamente tarificadas. Todo mi punto, y aqui conecto con opiniones de algunos contertulios, es que es decision politica y no puramente tecnica. Cual es el optimo social? Ahi es donde digo que se pone difuso y la discusion respecto de los supuestos sobre los parametros de la evaluacion se ponen un tanto arbitrarios.

Personalmene prefiero ciudades compactas y con sistemas de transporte publico a todo cachete... pero con un par de vias exclusivas tarificadas (y mas o menos caritas) de modo de no llegar atrasado si me quede dormido o tuve algun percance)

sono+
salu2 y disculpas por expandirme

Anónimo dijo...

atrebo viene de atrever... por lo que se escribe atrevo

cresca viene de crecer... por lo que se escribe crezca

Anónimo dijo...

La acentuación... sin comentarios

Ricardo dijo...

Nota Editorial: La ortografía de los comentarios no es responsabilidad de el(los) autores de los articulos que se publican en el blog. Esto es exclusiva responsabilidad de los que escriben los comentarios.

Marcel Goic dijo...

Una de las gracias del formato es que uno puede opinar relativamente fre-style.

PS1: yo escribo comentarios sin acentos porque mi maquina tiene configurado el teclado sin acentos. Aunque lo podria estar cambiando cada vez o usar los "*acute;" del html standard, eso desincentivaria demasiado la tarea de opinar.
PS2: En castellano las oraciones se terminan con puntos.

Anónimo dijo...

Creo que debemos ser rigurosos con el lenguaje y la escritura, ya que es la unica forma de comunicación a través de la red.

No incentivemos la escritura de moda, que nada tiene que ver con el buen español o castellano.

Anónimo dijo...

mi fe de erratas: donde dice unica debe decir única

Anónimo dijo...

Mis comentarios respecto a la ortografía se realizan con un ánimo netamente construcctivo.

Creo que la naturaleza misma de quienes realizan los comentarios exige una buena redacción y ortografía. Estamos hablando de personas educadas, con criterio formado, profesionales todos, no de niños o jovencitos sin educación.

Anónimo dijo...

Nueva fe de erratas
donde dice construcctivo debe decir constructivo (ojo le puse el punto que finaliza la oración).